Santo Domingo de la Calzada: Imprescindibles en 24 horas

Plaza Mayor

Pues seguimos por La Rioja, tras haber pasado por la capital del vino: Haro. esta vez , decidimos pasar el día en Santo Domingo de la Calzada y disfrutar de este municipio riojano, heredero de un paseo medieval de leyendas y tradiciones y paso de millones de personas camino de Santiago. De hecho, el antiguo camino pasaba por un encinar, cuando la población ni siquiera existía y hay quién dice que para ayudar a los peregrinos, Santo Domingo, retirado como ermitaño a este bosque, marcó un camino hacía un templo dónde orar y un hospital; incluso, decidió construir un puente sobre el Río Oja, para facilitar la travesía. Entre las diferentes leyendas que corren por la ciudad, se dice que la hoz con la cual el santo taló las encinas del bosque, descansa sobre la tumba del mismo y de hecho, puedes verla cuando visitas la Catedral. Si ya te digo que Santo Domingo es una cúmulo de sorpresas…


SANTO DOMINGO DE LA CALZADA DONDE CANTÓ LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA

De entre las diferentes leyendas que corren por la ciudad, hay una que es la más conocida y que no es otras que la del gallo y la gallina, motivo por el cual cuando visitas la Catedral hay algo que llama poderosamente la atención: un gallinero con dos animales vivos. La primera vez que  veo algo así en mi vida y mira que he visitado catedrales!

El Santo en su hornacina, en la fachada del actual Parador de turismo en la Plaza del Santo

La Leyenda ⇒ Todo tiene su origen hace siglos, cuando una familia en peregrinación a Santiago, hacen noche en la ciudad. Del hijo, se enamora la muchacha del mesón dónde pasan la noche pero al no ser correspondida, mete entre las pertenencias del joven, una copa de plata. Al ser descubierto el robo, se le condena a la horca. Los padres siguen hasta Santiago y a la vuelta, confirman que su hijo sigue vivo colgado de la horca porque Santo Domingo, le sostiene por los pies. Acuden a la autoridad para comentar esta cuestión y el corregidor de la ciudad comenta: “el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asadas que me voy a comer”. En ese momento, las aves recuperan la vida y se da fé del milagro. Historias increíbles que han perdurado siglo tras siglo.


RECORRIDO POR SANTO DOMINGO: QUE VER EN UN DÍA

Si llegas en coche, lo ideal es dejarlo fuera del casco histórico y tanto la zona de la Plaza Jacobea o Plaza de Bonifacio Gil, son buenas opciones. En escaso de que aparques junto a ésta última, están al lado del Convento de San Francisco. Es curioso que hoy en día, este edifico de estilo herreriano, está dividido en dos usos: por un lado, es un taller diocesano dedicado a la recuperación de obras de arte y por otro, es un Parador de Turismo; sí, en Santo Domingo hay dos Paradores, si bien, éste, solo abre por temporadas.

El interior del Parador, conserva estructuras de la época y ha sabido recrear la decoración, creando un espacio realmente bonito. Detalles de la entrada del parador.

Desde esta zona y por el Paseo del Espolón, te vas adentrando en el casco medieval. un buen punto de partida para comenzar la visita es la Plaza del Santo, sita frente a la catedral. Esta plaza era el centro neurálgico de la ciudad, dónde se encontraban las instituciones, de ahí que concentre en la actualidad y en sus alrededores, muchos edificios que debes de tener en cuenta:

  • El antiguo Hospital de Peregrinos, que data del s. XI y que se rehabilitó como Parador Nacional en 1965 ya que hasta la fecha, estuvo activo en su antigua función.  De planta basílical, conserva en la fachada una hornacina con la imagen del santo y la puerta de la entrada principal, data del S. XV. En el patio, se conserva el brocal del pozo construído en el S. XI por el propio Santo.
  • La Ermita de la Virgen de la Plaza, eclipsada en parte por la Catedral, que se encuentra justo enfrente.

Torre Exenta vista desde la Plaza Mayor

  • La Torre Exenta, torre barroca de la catedral pero que está separada del resto del edificio y que marca el horizonte de la ciudad. Puedes subir y admirar las vistas desde 70 metros del altura. Se dice que se construyó aquí porque el terreno era más adecuado para soportar la altura de este edificio.
  • La Catedral, dónde podrás ver la tumba del santo y el gallinero gótico, con los animales vivos, tal y como hemos comentado anteriormente. Está organizada como una antigua iglesia de peregrinación que es lo que fue en sus inicios. La Puerta del Santo, está presidida por Santo Domingo. Con retablo y coro renacentista, la girola es románica y es que la Catedral sufrió modificaciones varias, entre los siglos XII y XVIII.

Vistas y detalles  de la Catedral y de su entrada: la Puerta del Santo

También en los alrededores de esta Plaza, puedes ver algunas de las Casas Palacio que salpican la ciudad, como por ejemplo, la Casa de Lorenzo Tejada, la Casa Menéndez de Lara, la Casa Carnicerías y la Casa Trastamara, el edificio civil más antiguo de la ciudad y que actualmente, acoge la biblioteca.

Casa de Lorenzo de Tejada, del S. XVII, una de las obras civiles más completas. Durante siglos, acogió una farmacia, regentada por los Sres de Cirujeda.

Saliendo por la calle Santo Domingo de la Calzada, vas a dar a la Plaza Mayor, también con varios edificios significativos: el Ayuntamiento, el edifico del antiguo Corregidor y la Alhóndiga. El propio Ayuntamiento, es una de las obras civiles más importantes de la ciudad. Fue durante siglos el emplazamiento del mercado y de la plaza de toros. El Ayuntamiento presente el escudo de los Borbones, además de los símbolos de la ciudad, en sendos escudos: el gallo y la gallina y la hoz, símbolos unidos a las leyendas que corren alrededor del Santo.

El Ayuntamiento, extensión de las antiguas murallas de la ciudad.

Si desde la Catedral, partes por la Calle Mayor hacía la izquierda, además de ver Casas Nobles, como la Casa Ocio, casa del antiguo secretario de Carlos V, llegas a la zona, donde puedes ver las Murallas Medievales que datan de los S. XIII – XIV. Se ha hecho un trabajo de conservación muy bueno y se conservan 12 torreones y varias puertas a la antigua ciudad. Además la calle Mayor, forma parte de la calzada primitiva del Camino de Santiago.

Si partimos desde la Catedral por la calle Mayor hacia la derecha, llegamos a la Plaza de la Alameda, para mí una de las que tiene mayor encanto. Presidiendo la Plaza, se encuentra la Casa de la Cofradía del Santo y Albergue de Peregrinos, lugar además dónde se crían los gallos y gallinas que luego puedes ver en la Catedral y que se crían en el patio de este edificio. Es la casa asistencial más antigua de todo el Camino de Santiago, ya que fue fundada por Santo Domingo en el S. XI.

Y siguiendo por la calle Mayor, te topas en la calle de las Monjas, con la Abadía Cisterciense de Nuestra Sra de la Asunción. La Abadía acoge a las monjas que en su momento fueron trasladadas desde Palencia, por orden de Pedro Manso de Zúñiga, Obispo de la Calzada. En esta plaza, también llamada porticada, se encuentra también la Fuente de la Ciudad, construida para abastecer a la ciudad siglos atrás, con agua del manantial llamado “Los Mártires”. Las encinas que se conservan en la plaza, son originales del bosque que ocupaba parte del espacio de la ciudad.

Fachada de la Casa de la Cofradía del Santo y Albergue de peregrinos, donde se crían al gallo y a la gallina que puedes ver en la Catedral

Fuente de la ciudad y encinas que recuerdan a la leyenda del Santo.

Los soportales de esta Plaza, sirvieron como resguardo a peregrinos y comerciantes, sobre todo agricultores que venían a vender sus productos.

A la hora de comer, encuentras diferentes opciones en la ciudad pero lo que a nosotros más nos gustó, fue tapear por los bares del Paseo del Espolón, repletos de gente y de buen vino como no podía ser de otro modo en La Rioja.

Si todavía no has visitado esta ciudad del norte de La Rioja, no sé a que estás esperando… Lo dicho #LaRiojaApetece

Y todavía hay más… Nos vemos pronto con otro capítulo…

Happy Blogging! Happy Travels

One comment

Deja un comentario